Navidad, Navidad: Las películas que nos formaron

Por ROBERTO G. CASTAÑEDA

Ya llegó la Navidad y con ella una larga lista de filmes propios de la temporada. Como cada año, volverán a repetir en la televisión Mi pobre angelito o El extraño mundo de Jack y El Grinch. Pues bien, también hay una serie que disecciona con un toque de humor esas películas navideñas que nos formaron y está en Netflix

Más allá de que te gusten o no las cintas abordadas, es innegable que tiene su encanto la historia que hay detrás de ellas: los problemas que enfrentaron, los baches en el rodaje, las malas decisiones, los aciertos y también tantas situaciones divertidas o los factores que las hicieron exitosas.

Un guionista novato, dos productores imberbes, un actor prácticamente desconocido en el cine, un director sin experiencia, una actriz incipiente… ¿Total, qué puede salir mal? Bien dicen que “echando a perder se aprende”. Así nació Elfo (2003), la película navideña que lanzó al estrellato al comediante Will Ferrell y le dio prestigio taquillero a Jon Favreau (el ahora director de Iron Man).

La cinta, como menciona el documental Las películas navideñas que nos formaron, de igual manera le dio brillo a la naciente carrera de Zooey Deschanel (500 días con ella, del 2009), quien se ganó el cariño de las masas con su tierno papel de Jovie (era rubia natural a sus 23 años).

A través de diversas entrevistas y algo de humor, este episodio muestra los estira y afloja con los productores, algunos problemas en el rodaje, las situaciones curiosas o las manías de los actores; incluso la elección de los protagonistas o las figuras que rechazaron un papel que parecía bisutería y acabaría brillando como oro.

El extraño mundo de Jack (2009) es otro capítulo de la primera temporada, que llega justo a tiempo porque esta cinta ya es un clásico de la temporada navideña. Y se sorprenderán de tantos detalles que muchos ignoran.

Por ejemplo, Disney rechazó la idea de uno de sus jóvenes dibujantes llamado Tim Burton porque le parecía que The Nightmare Before Christmas no “encajaba” con su estilo. Sin embargo, al ser creada por uno de sus becarios, tenía los derechos.

Así que años después de que Tim Burton triunfara como director, él pidió que le vendieran esos derechos. Pero Disney prefirió apostar al talento del cineasta y le dio 18 millones y absoluta libertad creativa para realizarla totalmente en stop-motion.

Al final El extraño mundo de Jack costó 24 millones. Y cuando estuvo terminada, el preestreno se hizo ante un público compuesto por niños de primaria. Los chavitos acabaron desconcertados. Entonces los ejecutivos dijeron que era un producto para jóvenes y adultos, además de que se desmarcaron al sellarlo como una producción de Touchstone Pictures (una filial) y no de Disney.

También se revela que el guionista original Michael McDowell (Beetlejuice, 1998) nunca completó el trabajo que le asignaron, debido a que “tenía un romance con la cocaína”. Así que, curiosamente, el amor intercedió para ayudar a Tim Burton: Porque el compositor Danny Elfman sugirió que su novia Caroline Thompson acabara el libreto. Ella ya había trabajado con Burton en El joven manos de tijera (1990), así que fue aceptada para solucionar el problema.

No es un secreto que al estrenarse El extraño mundo de Jack, a finales de 1993, las reseñas no fueron muy entusiastas y hasta la señalaron como “decepcionante”. En taquilla sólo recaudó unos 50 millones de dólares. Peeero… se volvió una cinta de culto y una década después fue revalorada gracias al alquiler en DVD y Blu-ray. Nada mal para una película hecha por “200 artistas inadaptados que se encontraron y no había mejor sentimiento que darse cuenta de que al fin había sido valorada en su justa medida”.

Las películas navideñas que nos formaron es una continuación de Las películas que nos formaron, que revisa cintas ochenteras o noventeras como Los cazafantasmas (1984) o Mi pobre angelito (1990) y Duro de matar (1988) entre muchas otras. Y si te fascina el cine, por supuesto que te atraparán estas docuseries, porque cuando vuelvas a mirar esas películas lo harás con otros ojos.